Las enfermedades cardiovasculares, con la hipertensión como factor de riesgo más importante, constituyen la principal causa de mortalidad y morbilidad en la región de las Américas. A pesar de los avances, la tendencia descendente de la mortalidad por estas enfermedades se ha desacelerado en la mayoría de los países, e incluso en algunos se ha revertido. Esto compromete el objetivo de reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en un 30 % para 2030.Para abordar estos desafíos, el programa de calidad de HEARTS en las Américas impulsa mejoras en las condiciones estructurales de los servicios de salud. El programa promueve la implementación sistemática de procesos clínicos y de gestión clave, denominados impulsores para el control de la hipertensión, y aboga…
HEARTS en las Américas: Mejora de la calidad para centros de atención primaria de salud
La influencia de los sesgos implícitos en la adopción de los principios de DEIA
Hacer que la ciencia sea más rigurosa y ética es una aspiración compartida por la comunidad científica. Uno de los principales movimientos en esta dirección fue el lanzamiento de directrices sobre sexo y equidad de género en la investigación (Sex and Gender Equity in Research: rationale for the SAGER guidelines and recommended use). Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de listas de verificación para facilitar la adopción de estas directrices y del amplio conocimiento de que descuidar variables como el sexo y el género en la investigación puede conducir a imprecisiones en los resultados, desperdicio en la investigación y dificultades para generalizar las conclusiones, la adherencia por parte de las revistas científicas no ha alcanzado aún la cobertura esperada.
Heloisa Junqueira Fleury, psicóloga clínica, Máster por la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo y Miembro del Consejo Deliberante de la Asociación Brasileña de Editores Científicos (ABEC Brasil), amplía para SciELO en Perspectiva sobre las desigualdades que aún existen en las diferentes instancias de la publicación científica, y en el área de la salud en particular…
Regalos de Infomed para la docencia y la investigación en Cuba
Cuando la Dra. C. Grisel Zacca me cuenta que hoy gestionó usuarios en el Aula Virtual y abrió espacios para impartir nuevos cursos la imagino frente a la máquina sin mirar a los costados, tan concentrada como lo estuvo cuando trabajaba para el doctorado en Documentación e Información Científica, por el que apostó en la Universidad de Granada, España.
Y es que esta habanera, estomatóloga de profesión, lidera uno de los servicios más auténticos de Infomed: la Universidad Virtual de Salud (UVS), devenida una institución académica que propicia el aprendizaje en red.
«El principal servicio de la UVS, -dice Grisel- es el Aula Virtual, en la que se desarrollan cursos virtuales, semipresenciales, y de apoyo a la docencia presencial. Los profesores comparten recursos educativos, y diseñan actividades interactivas, colaborativas y de comunicación con cuestionarios autoevaluables, envíos de tareas, wikis, foros, chats, talleres, glosarios interactivos, etc»…