Policlínico Docente “30 de Noviembre” | Otro sitio más de Sitios de Instituciones Infomed Santiago | Page 156
 

Evaluación por ecografía de la presentación de la cabeza del feto y conducta durante el parto

La mala presentación, la mala posición y el asinclitismo fetal se hallan entre los determinantes más comunes de una fase activa prolongada del trabajo de parto, detención de la dilatación durante la primera etapa y detención del descenso en la segunda etapa. El diagnóstico de estas entidades, basado tradicionalmente en el examen vaginal, es subjetivo y poco reproducible.

Sin embargo, la ecografía intraparto posee mayor precisión que el examen vaginal para caracterizar la malposición fetal y algunas guías respaldan su uso para verificar la posición occipital antes de realizar un parto instrumental…

 

Cuba mantiene activas la vigilancia clínico-epidemiológica y microbiológica en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud

Al concluir el año 2023, en Cuba se realizaron unos 2 millones 817 mil consultas asociadas a Infecciones Respiratorias Agudas, lo que significa 146 mil 275 atenciones médicas menos por esa causa que al finalizar el 2022, con un comportamiento a la reducción en las últimas nueve semanas del año recién concluido. En tanto, la disminución de pacientes ingresados en las unidades de atención a casos graves fue de un 22,6 %. El control logrado en el país sobre la circulación del virus de la COVID-19 ha sido un elemento crucial para que así sea…

Puede la IA hacer arbitrajes confiables de artículos científicos?

Es interesante observar las discusiones en torno a los chatbox y la inteligencia artificial (IA) generativa. Las opiniones varían entre el gran potencial que ofrece la IA y las preocupaciones sobre el daño que causaría a los sistemas de evaluación de la publicación científica.

Las palabras de Ernesto Spinak, Ingeniero en Sistemas y Lic. en Biblioteconomía, para SciELO en perspectiva, son una clara invitación a investigar sobre esta herramienta más allá de las opiniones generadas sobre sus potencialidades reales y futuristas.

El especialista reitera los problemas que ya tiene el sistema de publicación académica actual, por ejemplo, las revistas depredadoras, la preocupante cantidad de fraude en la investigación médica, la manipulación de citas, el intercambio de dinero por autoría, lo cual se evidencia en los crecientes índices de retractación…