Policlínico Docente “30 de Noviembre” | Otro sitio más de Sitios de Instituciones Infomed Santiago | Page 203
 

Las estatinas muestran un potencial impacto en la prevención del ictus isquémico

Estatinas en ictus: reducen el riesgo de un segundo episodioEl ictus isquémico representa la tercera causa de mortalidad en el mundo y la primera causa de discapacidad.En este trabajo se describen los efectos beneficiosos de la prescripción de las estatinas en la prevención primaria, secundaria y terciaria del ictus isquémico.Se realizó una revisión bibliográfica sobre la prescripción de estatinas en la prevención primaria, secundaria y terciaria del ictus isquémico. Se revisaron más de 400 artículos publicados en PubMed, Cochrane y Medline.Las conclusiones destacan que el empleo de estatinas disminuye la mortalidad en la prevención primaria y secundaria, se utiliza precozmente en la fase aguda (prevención terciaria), disminuye el área infartada, existe una mejoría clínica y disminuyen los reactantes de la fase aguda como la proteína C reactiva.

Premio Nobel en Fisiología o Medicina 2023: vacunas ARNm anti-covid-19

Los investigadores Katalin Karikó y Drew Weissman han sido galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2023, «por sus descubrimientos relativos a las modificaciones de bases nucleosídicas que permitieron el desarrollo de vacunas ARNm efectivas contra la COVID-19», según el comunicado de la Academia Nobel del Instituto Karolinska

Adaptación cultural de una escala para medir la ansiedad ante el tratamiento estomatológico en la población cubana

En Cuba no existe un instrumento de medición validado para el contexto cultural cubano, ni diseñado por investigadores para medir la ansiedad ante el tratamiento estomatológico. Por consiguiente, no se puede obtener información de este evento, porque no está determinada la herramienta.Este trabajo tuvo como objetivo adaptar la escala de ansiedad dental modificada al contexto cultural cubano. Se realizó una investigación con diseño exploratorio secuencial, en la modalidad derivativa, en población adulta de la provincia La Habana. La adaptación cultural incluyó los procesos de traducción-retrotraducción, consolidación por expertos y prueba piloto en 30 sujetos. Tales procedimientos se realizaron con el propósito de que la escala resultante mantuviera la equivalencia con la versión original. Los métodos empíricos utilizados fueron la consulta a expertos y la técnica grupal (grupo nominal) en profesionales docentes, así como el método entrevista cualitativa a pacientes…