Policlínico Docente “30 de Noviembre” | Otro sitio más de Sitios de Instituciones Infomed Santiago | Page 7
 

OPS lanza itinerario formativo en atención primaria de salud y curso introductorio para fortalecer capacidades en la Región

Responsable: Tania Izquierdo PamiasDpto. Servicios Especiales de Información

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó el itinerario formativo en atención primaria de salud (APS) y el curso virtual “Introducción a la APS en el siglo XXI: principios e implementación”, como parte de sus esfuerzos para acompañar a los países de la Región en la transformación de sus sistemas de salud hacia modelos más equitativos, resilientes y centrados en las personas.

Con esta iniciativa, la OPS busca ofrecer a trabajadores y trabajadoras de la salud un trayecto de formación común, flexible y progresivo. Su propósito es fortalecer competencias esenciales para comprender la APS como estrategia transformadora de los sistemas de salud. Asimismo, procura integrar enfoques centrados en las personas, la comunidad y los determinantes sociales. También impulsa la colaboración interprofesional e intersectorial en los territorios y promueve la aplicación de prácticas basadas en evidencia, orientadas al bienestar de la población.

El itinerario está dirigido a equipos ampliados intersectoriales, equipos interprofesionales, y gestores y tomadores de decisión, y propone una articulación de cursos, talleres, seminarios y comunidades de práctica disponibles en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS. El primer paso de este recorrido es el curso abierto y gratuito “Introducción a la APS en el siglo XXI: principios e implementación”, que ofrece una certificación de la OPS para quienes completen la evaluación final y la encuesta de calidad del Campus Virtual.

Este curso tiene una duración estimada de 16 horas, distribuidas en cinco módulos. Aborda los fundamentos conceptuales y prácticos de la APS, que incluyen sus antecedentes históricos y principios. También desarrolla los componentes estratégicos y mecanismos operativos, así como herramientas y experiencias de la Región para enfrentar los desafíos actuales. La propuesta responde a la necesidad de recuperar los avances perdidos en salud pública, superar las desigualdades y ampliar el acceso a la salud. Al mismo tiempo, busca fortalecer la gobernanza y la resiliencia de los sistemas de salud frente a desafíos globales como las enfermedades no transmisibles, el cambio climático y la rápida urbanización.

El nuevo itinerario formativo refuerza la visión de la APS como una estrategia integral para alcanzar la salud universal en las Américas. Los recursos ya están disponibles en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS.

Laboratorios de América Latina y el Caribe fortalecen la detección de influenza zoonótica mediante un taller conjunto entre la OPS y la OIEA

Responsable: Tania Izquierdo PamiasDpto. Servicios Especiales de Información

Técnicos de laboratorio de 19 países de América Latina y el Caribe concluyeron un taller de cinco días en Río de Janeiro para fortalecer la detección de la influenza aviar A (H5N1), un virus que ha causado más de 4.700 brotes reportados en aves y mamíferos y más de 70 casos humanos en la región de las Américas desde 2021…

El taller fue organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de su Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA), junto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y su Centro Conjunto FAO/OIEA de 

Surfactante pulmonar en asma

Responsable: Tania Izquierdo PamiasDpto. Servicios Especiales de Información

El surfactante pulmonar es vital en la respiración humana. Mantiene abiertos los alvéolos y las vías respiratorias de conducción terminal, promoviendo así un intercambio gaseoso eficiente y una baja resistencia en las vías respiratorias durante la dinámica respiratoria. La ausencia o disfunción del sistema surfactante pulmonar se asocia con trastornos pulmonares graves. …

La capacidad del surfactante para mantener una tensión superficial baja en la interfaz aire-líquido respiratoria, con la consiguiente buena distensibilidad y baja resistencia en las vías respiratorias, es fundamental para los pacientes asmáticos. Cada vez hay más evidencia experimental que indica que la disfunción del surfactante, ya sea asociada a las causas o como consecuencia del asma, puede contribuir a