Obituario: Emil R. Unanue

Emil Unanue, Sanofi-Pasteur awardEl inmunólogo cubano Emil Rafael Unanue falleció el 16 de diciembre de 2022, tras dos años de haber sido diagnosticado de glioblastoma, a la edad de 88.

Nacido en la Habana el 13 de septiembre de 1934, donde estudió Medicina, trabajó durante tres años en la Sala de Hematología del Hospital General Calixto García, entonces dirigida por Moisés Chediak.

Según contó hace cuatro años al editor de este sitio web, fue su padre la inspiración para dedicarse a la investigación. El cierre de la Universidad de la Habana durante la dictadura de Fulgencio Batista, lo condujo a trabajar durante dos años en el laboratorio clínico de propiedad paterna, y donde también la madre laboraba como técnica y en múltiples tareas administrativas.

Allí aprendió a realizar procederes desde química clínica hasta bacteriología, mientras en el hospital llegó a leer medulogramas, evaluar la coagulación e identificar las variantes de hemoglobina.

Con el triunfo de la Revolución, terminó sus estudios de Medicina, para luego tomar un entrenamiento en Estados Unidos.

Departamento de Inmunopatología en la Clínica Scripps, donde realizó sus primeros aportes en el estudio de la nefritis, relativos al papel de los anticuerpos, el complemento y los neutrófilos, en el daño glomerular.

A finales de 1970, pasó a trabajar en el Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de Harvard, entonces dirigido por Baruj Benacerraf, nacido en Venezuela. Allí realizaría aportes fundacionales en las áreas del procesamiento y presentación antigénicos, eventos imprescindibles para la activación del linfocito T. Dirigiría luego el Departamento de Patología de la Universidad de Washington, en San Luis, donde profundizaría en las implicaciones del procesamiento y la presentación de antígenos para la tolerancia y autoinmunidad, en enfermedades como la diabetes mellitus tipo I. En 1980, Benacerraf compartió con George Snell y Jean Dausset, el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, por sus descubrimientos de las moléculas del sistema principal de histocompatibilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong> <font color="" face="" size=""> <span style="">