Reseña Histórica y Biografía

260px-RlopezpenaRamón López Peña, primera víctima de los disparos efectuados desde la ilegal base naval yanqui en Guantánamo. El primer Mártir de la Brigada de la Frontera Orden Antonio Maceo asesinado por balas disparadas el 19 de Julio de 1964.
Desde las primeras horas de ese fatídico día, la posta norteamericana ubicada en las coordenadas 43-67, rastrilla sus fusiles y apunta a los combatientes cubanos. Es una más de los usuales provocaciones que desembocan en abierta agresión, causan la muerte a un soldado, heridas a otro- Héctor Pupo Sucarno- y devienen franca violación de las normas elementales del derecho internacional.

La pretensión es bien clara. Tratan de buscar una vez más, sin lograrlo un pretexto que les permita invadir a Cuba, pero los valerosos soldados se mantienen imperturbables en la línea del frente que custodian.
Nacido el 15 de Diciembre del 1946 en Puerto padre, actual provincia de las Tunas, Ramón López Peña desde temprana edad realiza labores agrícolas por lo que la educación primaria sólo la cursa hasta el cuarto grado.
Apenas cumplidos los 15 ingresa en las Milicias Nacionales Revolucionarias, lo que junto a su abnegada actitud en la División 50 y su participación en la lucha contra bandidos le hace ocupar fila como destacado en la entonces brigada de la Frontera. Ya en el frente López Peña mantiene una firme y decidida participación en la preparación combativa y política, la técnica de armamento, la superación cultural y protagoniza tres zafras del pueblo.
Arrojo y valor muestra en el funeral Eunomia, la madre quien escribe en la agenda de una periodista de la agencia Prensa Latina: ¨Yo como madre cubana he perdido un hijo asesinado por los Yanquis, pido a las demás madres que sigan la lucha y no desmayen, que ante un dolor como ese, el enemigo no vea muestra de lágrimas, sino que ocupemos el lugar de nuestro hijo caído y si es necesario dar la vida por defender la Revolución, la daremos¨
Al sepelio asiste vestida de miliciana para rendir honor al hijo. En el sepelio el Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba, entrega al padre de López Peña el carné del joven como militante de la UJC, símbolo de la valerosa fuerza que en la frontera defendió y defiende nuestra soberanía.
El gobierno norteamericano pretendió encubrir el crimen, tergiversándolo, pero las autoridades cubanas le salen al paso con irrefutable y detallado parte de los hechos.
No sería ni mucho menos, la última vida segada por los traicioneros disparos efectuados desde la ilegal base naval. Menos de dos años después, 21 de Mayo de 1966, se reeditaba otro horrendo crimen: el del soldado Luis Ramírez López, devenido otro símbolo de la Patria.
El ejemplo de estos jóvenes se multiplica en las muchachas y muchachos que continúan su preparación para la defensa de la Patria en la Brigada de la frontera Orden Antonio Maceo, orgullo de los Guantanameros.

Reseña Histórica

Hacia el 1920, la primera dama de la Ciudad, señora Doña Elvira Cape, pidió a su esposo el Alcalde Don Emilio Barcardí que construyera una institución benéfica en un barrio marginal que ayudara en cuestiones de salud a esa población.
Con las donaciones hechas por las familias acomodadas y dirigida por Elvira Cape, se contrató al arquitecto segrega para diseñar la institución de salud que estuvo terminada para 1926, convirtiendo en el primer Hospital Materno Infantil de la Región Oriental ubicada en el mismo sitio donde hoy se encuentra nuestro Policlínico Universitario.
Fue un hospital que atendió a la población pobre de estos barrios pero nunca estuvo dotado de todos los recursos materiales y financieros que necesitaba.
Cuentan los más ancianos que muchos niños y mujeres parturientes morían aquí por falta de recursos y por pagar lo necesario.

En la época machadista funcionó en este local un cuartel de la policía donde se torturaba a gente buena que protestaba por lo mal hecho.
Al triunfo de la Revolución se retoma la idea de convertirlo en una institución de salud que responda a los intereses del pueblo y en 1967 se inaugura aquí el primer Policlínico Integral de la Provincia Oriental con servicios primarios que comenzaron a garantizar la salud del pueblo.
Con el desarrollo de la Salud Pública en Cuna, se continúa perfeccionando de la atención primaria y en 1971 se funda el Policlínico Comunitario Ramón López Peña, que continúa prestando Atención diferenciada a la población.
En 1988 se inicia el nuevo Programa de Atención Integral a la Familia mediante el Médico de familia con lo cual se construyeron consultorio típicos en los barrios de Veguita de Galo y Chicharrones, se dispensario toda la población, se atendieron los grupos priorizados y se comenzó a dar tratamiento más especial al Programa Materno Infantil, propiciando que todos los indicadores mostrarán cada día resultados mejores.
Con el avance revolucionario de nuestra nación y el auge de los programas de la Revolución dentro de las batallas de ideas, en 2003 nuestro policlínico fue sometido a una reparación capital que lo doto de novedosos servicios que están contribuyendo día a día a la mejora excelente de la calidad de vida de la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong> <font color="" face="" size=""> <span style="">