Analizar y superar las barreras de acceso para fortalecer la atención primaria de salud: Síntesis de resultados y recomendaciones

Un sistema de salud basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y funciones hacia los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social... More »

Primera curación de VIH con trasplante de células madre sin mutación protectora

El consorcio internacional IciStem, co-coordinado por el Instituto de Investigación del Sida, IrsiCaixa, ha confirmado el primer caso de un paciente que ha logrado la remisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) tras un trasplante de células madre que no tenía la mutación que confiere protección frente al virus... More »

La OPS participa en el lanzamiento de campaña “Cuida tu Corazón”

El Ministerio de Salud de Panamá (MINSA), con la participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lanza la campaña del mes del corazón bajo el lema “Cuida tu Corazón”. Esta iniciativa busca sensibilizar a la población sobre la importancia de prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares (ECV). Las ECV son un problema de salud pública global y en Panamá no son la excepción. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo... More »

Convocatoria. EcoSalud ¨XI Jornada Provincial Territorial¨

La Universidad de Ciencias Médicas, la Facultad de Medicina No.I, y el Departamento Docente de Economía de la Salud, en Santiago de Cuba, invitan a científicos, docentes, investigadores y otros profesionales interesados en el análisis de temáticas relacionadas con los fundamentos y los principios básicos de la Salud Pública y Economía de la Salud a su XI Jornada Provincial Territorial, a celebrarse el 18 de Octubre del año 2024... More »

 

Convocatoria. EcoSalud ¨XI Jornada Provincial Territorial¨

 

La Universidad de Ciencias Médicas, la Facultad de Medicina No.I,  y el Departamento Docente de Economía de la Salud, en Santiago de Cuba,  invitan a  científicos, docentes,  investigadores y otros profesionales interesados en el análisis de temáticas relacionadas con los fundamentos y los principios básicos de la Salud Pública y Economía de la Salud a su XI Jornada Provincial Territorial,  a celebrarse el 18 de Octubre del año 2024

Auspician: OPS/OMS, Consejo de Sociedades Científicas Provincial: Capítulo de Salud Pública

 Objetivos:

Atendiendo a la necesidad de lograr la requerida eficiencia en la utilización de los recursos humanos, financieros y materiales en nuestro sector salud, el desarrollo de ésta jornada tendrá como objetivo fundamental intercambiar, analizar, y evaluar los trabajos investigativos con propuestas concretas, que coadyuven a la obtención de estos resultados.

 

– Modalidades a presentar:

Conferencia _x_  Tema Libre _x__  Cartel_x__  Vídeo ___  Mesa Redonda _x__

 

Posible presentación de alguna publicación relacionada con cualquiera de las temáticas.

 

Temáticas centrales del Evento:

  1. Gestión, formación y superación de los Recursos Humanos
  2. Impacto socioeconómico en la APS
  3. Sistemas de Costos (Costo por enfermedad, costo de la mala calidad, costo APS)
  4. Fármaco economía
  5. Fármaco epidemiología
  6. Evaluación Económica en Salud.
  7. Eficiencia y sostenibilidad Económica en Salud. Cumplimiento Programa MINSAP
  8. Presupuesto y Financiamiento en Salud
  9. Mercadotecnia en Salud
  10. Dirección en Salud Pública
  11. Eficiencia Energética.
  12. Informatización en Salud.
  13. La intersectorialidad, la Salud Pública, su expresión en la sociedad y la economía
  14. Medicina Natural y Tradicional. Experiencias en su aplicación. Repercusión en la salud y la economía.
  15. Ambiente. Salud y Economía.
  16. Calidad de la docencia. Repercusión en el Estado de Salud de la Población y la economía.
  17. Epidemiología y su repercusión en la economía. Costos en controles de brotes epidémicos.
  18. Indicadores de eficiencia hospitalaria.
  19. Análisis de la Situación de Salud. Determinantes socioeconómicos. Repercusión en la toma de decisiones y la economía.
  20. Promoción de Salud. Impacto en el Estado de Salud de la Población. Su influencia en la economía y la sostenibilidad del Sistema.
  21. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Repercusión socioeconómica y vinculación de las universidades.
  22. Proyección Internacional de la Economía de la Salud.

 

Los trabajos científicos y el pago de la cuota de inscripción se recibirán desde el 2  y hasta el 25 de septiembre del año 2024, en la sede de Departamento Docente de Economía de la Salud.

Para la inscripción de los trabajos usted deberá presentar los siguientes datos previamente.

 Título:

Autores. (Nombre y dos Apellidos, Carnet de identidad, Unidad).

El resumen, de los trabajos científicos se entregará en formato digital o impresos, según metodología establecida para publicación

 

La cuota de inscripción $ 800.00 cup

De existir cambios, se les informará oportunamente.

 

Para cualquier información deberá contactarnos en el teléfono: 22644743

Email:

  

Coordinador   Dr. Msc. Carlos Rafael Valenzuela Rodríguez

                                     Profesor Consultante

Minsap presenta los primeros resultados de las investigaciones virológicas de Oropouche

 

En reunión de expertos y científicos para temas de Salud, que encabeza el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, este lunes presentamos los primeros resultados obtenidos a partir de las investigaciones virológicas de Oropouche que se han desarrollado en el país desde la detección de los primeros casos, en mayo del presente año.

Recordemos cómo, la vigilancia integrada para el dengue permitió identificar rápidamente la introducción de ese nuevo arbovirus emergente en el territorio nacional, y adoptar de inmediato las medidas pertinentes para iniciar su estudio, prevención y control.

Los brotes iniciales de fiebre de Oropouche en Cuba sucedieron en Santiago de Cuba y Cienfuegos. A partir del estudio llevado a cabo entonces por el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), en esas provincias se confirmaron los primeros pacientes.

En reunión de expertos y científicos para temas de #Salud, que encabezó este lunes el Presidente @DiazCanelB, presentamos los primeros resultados de las investigaciones virológicas de Oropouche.
Nuestros científicos siguen a la vanguardia en el estudio del virus. pic.twitter.com/8mFSYYc47x

— José Angel Portal Miranda (@japortalmiranda) October 7, 2024

Las investigaciones que desde ese momento se han puesto en marcha en ese prestigioso centro cubano, y que han tomado como base los primeros datos clínico-epidemiológico de los pacientes con infección confirmada, nos han permitido un mayor conocimiento de las particularidades del virus, así como adoptar medidas más efectivas para el tratamiento de los enfermos.

Cuba ha demostrado tener personal preparado, así como capacidad diagnóstica y tecnológica para la rápida detección del virus, del cual ya se han diagnosticado casos en todo el país. La caracterización genética del patógeno identificado en el territorio nacional permitió sugerir que el mismo era muy similar al que estaba circulando en Brasil desde 2023.

A partir de las evaluaciones llevadas a cabo, se ha podido detectar el virus en muestras clínicas de suero, orina y líquido cefalorraquídeo. En algunos pacientes, ha sido posible confirmar por esta vía su diagnóstico incluso un mes después de iniciados los síntomas.

Esos y otros resultados que han ido alcanzando nuestros profesionales, se han compartido tanto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como con la comunidad científica internacional, lo cual sirve de base para ampliar los conocimientos sobre esta enfermedad.

Sumamente complejo es el escenario epidemiológico que vive el mundo desde hace algunas décadas, en las cuales se ha evidenciado la emergencia y reemergencia de las arbovirosis, las cuales provocan importantes daños a la salud mundial.

De manera particular el Oropouche, ha ocasionado en los últimos 60 años más de 30 epidemias y con ello la confirmación de medio millón de casos, principalmente en la región del Amazonas.

En la actualidad, se estima que alrededor de cinco millones de personas están en riesgo de infección, debido a la fácil propagación del agente causante del contagio a través de vectores.

Durante el encuentro, la destacada investigadora del IPK, la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, igualmente anunció otros importantes estudios que se llevan a cabo en nuestros centros de Salud, en los ámbitos clínicos, virológicos, entomológicos y epidemiológicos.

Ese hacer incansable de nuestros científicos en función de la salud de nuestro pueblo, no solo los ha puesto a la vanguardia en el estudio y la prevención del virus, sino que se ha convertido también en salvaguarda de la vida.

Fármaco cubano Nimotuzumab, una esperanza contra el cáncer

 

Creado por investigadores del Centro de Inmunología Molecular (CIM), el anticuerpo monoclonal humanizado Nimotuzumab (Cimaher®) devino uno de los productos líderes de la biotecnología cubana para el tratamiento del cáncer.

El fármaco obtuvo el registro sanitario el 19 de febrero de 2002, para su empleo en la terapia de tumores avanzados de cabeza y cuello en adultos, otorgado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), al demostrarse su acción de bloquear el factor de crecimiento epidérmico, un blanco de sumo valor en oncología.

La doctora en Ciencias Médicas Tania Crombet Ramos, directora de Investigaciones Clínicas del CIM, perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, explicó a Granma que el fármaco produce una inhibición de la proliferación descontrolada de células malignas, la formación de nuevos vasos y la ocurrencia de metástasis (diseminación del cáncer), y activa el sistema inmunológico.

Una de sus principales ventajas, aseveró, es que reconoce, de forma diferencial, las células tumorales de las sanas, es decir, actúa de manera específica sobre las malignas.

En la mayoría de las localizaciones de cáncer, el Nimotuzumab suele utilizarse de manera combinada con la irradiación y la quimioterapia, detalló la doctora Crombet.

«Actualmente, el registro sanitario en Cuba autoriza su empleo en neoplasias cerebrales, de esófago, adenocarcinoma de páncreas y cáncer de pulmón de células no pequeñas, con resultados alentadores en cuanto al alargamiento de la sobrevida y la mejoría del estado general de los pacientes, mientras es objeto de más de 20 ensayos clínicos centrados en investigar su eficacia y seguridad, en otras indicaciones de cáncer.

«En un resultado presentado recientemente en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica se demostró que la supervivencia en los pacientes con cáncer localmente avanzado de cabeza y cuello, tratados con quimio-radioterapia, más Nimotuzumab, fue de 44,28 meses, en comparación con la de 33,36 meses, para el grupo de los que solo fueron tratados mediante la quimio-radioterapia», explicó la doctora.

Si bien lo que producíamos hace 30 o más años eran, básicamente, anticuerpos monoclonales de ratón, hoy el 90 % de la secuencia del Nimotuzumab es humana. De ahí que, al poseer una mayor tolerancia, puede utilizarse en tratamientos prolongados, algo que no puede hacerse, por ejemplo, con la radioterapia, recalcó la también miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba.

«Durante la pandemia de la covid-19 las investigaciones revelaron que la aplicación del Nimotuzumab en pacientes graves evidenció una mejoría de la función ventilatoria y la reducción de la concentración de interleuquina 6, una de las principales citocinas causantes del estado hiperinflamatorio que agrava el cuadro clínico de la enfermedad.

«Asimismo, hubo una mejora radiológica o estabilización de la neumonía intersticial multifocal en el 80 % de los pacientes, al séptimo día de recibir la primera dosis, junto a la observación de evidencias preliminares de prevención o reversión de las lesiones fibróticas por tomografía axial computarizada, lo cual propició la disminución de las secuelas pulmonares».

En 2022, el trabajo titulado Reposicionamiento del anticuerpo monoclonal humanizado cubano Nimotuzumab en el tratamiento de pacientes con covid-19, mereció el Premio Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, al resultado de mayor relevancia científica.

Incluido en el Cuadro Básico de Medicamentos desde 2010, el fármaco forma parte de la carpeta de productos contra el cáncer, que investiga y desarrolla el CIM, enfocados en bloquear el crecimiento del tumor, e incluso reducir el tamaño de su masa, con la finalidad de llegar a transformar esa enfermedad maligna en un padecimiento crónico, sin deteriorar la calidad de vida del paciente.

La directora de Investigaciones Clínicas de la entidad que, en el venidero diciembre cumplirá tres décadas de creada, añadió que el Nimotuzumab cuenta con registro sanitario en más de 20 países, sobre todo en cáncer de cabeza y cuello, y glioma en pediatría.

El fármaco, ejemplo de soberanía tecnológica en la esfera de la biotecnología cubana, en febrero pasado recibió nuevos registros médicos en China, para su empleo en carcinomas de páncreas, cabeza y cuello.

Naciones como Japón, Corea del Sur, Indonesia, Canadá, la India, Brasil y Alemania han realizado, en los últimos tiempos, investigaciones clínicas con el fármaco cubano en diferentes localizaciones de cáncer.