Category Archives: -

Día Mundial de la Actividad Física: cada movimiento cuenta para mejorar la salud

  • FUENTE: OMS
  • 6 Abril 2021

Hasta 5 millones de muertes al año podrían evitarse si la población mundial fuera más activa. En un momento en el que muchas personas están obligadas a permanecer en casa debido a la COVID-19, las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que uno de cada cuatro adultos y cuatro de cada cinco adolescentes no realizan suficiente actividad física.

La actividad física regular es fundamental para prevenir y ayudar a manejar las cardiopatías, la diabetes de tipo 2 y el cáncer, así como para reducir los síntomas de la depresión y la ansiedad, disminuir el deterioro cognitivo, mejorar la memoria y potenciar la salud cerebral.

La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona. La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud.

Entre las actividades físicas más comunes cabe mencionar caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos; todas ellas se pueden realizar con cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos.

Las directrices y recomendaciones de la OMS proporcionan información detallada en cuanto a los diferentes grupos de edad y los grupos de población específicos sobre el nivel de actividad física necesario para gozar de buena salud.

A propósito del Día Mundial de la Actividad Física, que se conmemora cada 6 de abril, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba le propone revisar el trabajo Intervenciones telepsicológicas con deportistas cubanos de alto rendimiento durante la pandemia COVID-19.  El objetivo de este estudio fue identificar las principales dificultades adaptativas confrontadas por los deportistas cubanos de alto rendimiento en la etapa de confinamiento, los contenidos subjetivos más abordados por los especialistas que les brindaron apoyo y los tipos de intervenciones más empleadas mediante esta modalidad de trabajo.

La celebración del Día Mundial de la Actividad Física nace por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y fue acordada mediante una resolución durante la 54a Asamblea Mundial de la Salud, realizada en el año 2002. La OMS solicitó a sus Estados miembros conmemorar un “Día Mundial de la Actividad física”, también conocido como “Move for Health”, con el objetivo de promover el movimiento físico en pos de la salud y el bienestar.

Percepción de riesgo: principal antídoto contra la COVID-19

 

Percepción de riesgo: Dr. Francisco Durán

La Habana, 30 mar (ACN) Con un llamado a la población cubana a no perder de vista la percepción del riesgo y la necesidad de continuar cumpliendo las medidas higiénico-sanitarias establecidas, el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, comenzó hoy su habitual comparecencia para actualizar sobre la situación de la COVID-19.

El funcionario del Ministerio de Salud Pública (Minsap) informó que al cierre de ayer Cuba reportó mil ocho nuevos casos positivos al SARS-CoV-2, causante de la referida enfermedad, y desde marzo de 2020, cuando se introdujo la pandemia en el país, ya se acumulan 74 mil 212 confirmados, por lo cual es de vital importancia mantener las medidas de restricción.

En su comparecencia, que se transmite por la Televisión Cubana, el avezado epidemiólogo dio a conocer que en la última jornada se reportaron cuatro fallecidos, todos contactos de casos positivos, que presentaban comorbilidades que hicieron más tórpida su evolución.

Reiteró que la situación epidemiológica sigue siendo compleja, aún cuando se avanza en los estudios clínicos de los candidatos vacunales cubanos, por ello, el mejor antídoto para evitar el contagio sigue siendo la protección.

En las últimas 24 horas se procesaron en los 23 laboratorios de biología molecular del país 20 mil 421 muestras, de las cuales mil ocho resultaron positivas (4.94 % de positividad), 307 más que el día anterior, y cuando ese indicador llega al 5 %, habla de una fuerte transmisión en el territorio, advirtió el especialista del Minsap.

Lee más: Llama Presidente cubano a revisar estrategias de enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana

Ya en la mayor de las Antillas se han estudiado desde el inicio de la pandemia dos millones 963 mil 852 muestras, de ellas 74 mil 212 han resultado positivas a la COVID-19, enfatizó Durán.

De los mil ocho nuevos casos diagnosticados este lunes, 986 son autóctonos, la cifra más alta de los últimos 15 días, mientras 22 son importados, con fuente de infección en el extranjero.

Cabe resaltar que 961 son contactos de casos confirmados anteriormente, el 95.3 %, para un total de 68 mil 524, el 92.3 %, así como también en 25 no se pudo precisar la fuente de infección, de estos últimos se acumulan 633 casos, el 0.8 %

Del total de casos del lunes, 476 personas estaban asintomáticas al momento del diagnóstico, y se acumulan 38 mil 746 (el 52.2%) de todos los diagnosticados durante la epidemia, refirió el galeno.

Continua La Habana con la mayor incidencia: 558 casos, le siguen Granma: 127; Santiago de Cuba: 61 y Matanzas: 60.

Con las 664 altas médicas de ayer, ya se han recuperado de la enfermedad 69 mil 868 personas, informó.

Precisó el doctor Durán que hasta hoy permanecen hospitalizados con el virus activo tres mil 867 pacientes, de ellos tres mil 795 presentan evolución clínica estable, 31 críticos y 41 en estado grave.

Lee más: Soberana 02: Instituto oncológico prevé concluir aplicación de primera dosis

Alarmado nuevamente, el director de Epidemiología del Minsap señaló que entre los diagnosticados con la COVID-19 en la última jornada se incluyen 164 menores de 18 años de casi todas las provincias del país, de los cuales siete son lactantes.

Hizo un llamado de protección a padres y familiares para evitar el contagio en ese grupo etario si se tiene en cuenta que ya suman ocho mil 815, de ellos 460 lactantes que se han infectado con ese coronavirus de muy alta transmisión y letalidad.

Gracias a los protocolos de actuación y al esmerado cuidado de los profesionales de la salud y los científicos, hasta la fecha no se registra la muerte ni reinfección de ningún niño o adolescente y el 93,7 por ciento de los diagnosticados ya están de alta médica; pero permanecen con el virus activo 554, significó.

Durán destacó que en lo que va de marzo hasta el cierre de ayer se acumulan 97 fallecidos y 23 mil 622 casos confirmados con la COVID-19 (618 más que los 23 mil cuatro registrados en febrero), indicadores que demuestran la compleja situación epidemiológica en Cuba.

Revisión bibliográfica sobre COVID 19 en pacientes con cáncer de pulmón

La COVID-19 es una enfermedad pandémica producida por el virus SARS-CoV-2. Entre los grupos vulnerables a padecerla se encuentran quienes padecen cáncer de pulmón, por presentar una inmunodepresión adquirida por los tratamientos oncoespecíficos administrados, lo cual conlleva a una mayor exposición a complicaciones en caso de contagio.

El objetivo del presente trabajo fue exponer los riesgos y complicaciones que tienen los pacientes con cáncer de pulmón que reciben tratamientos oncoespecíficos, si se infectan con el SARS-COV-2.

Se realizó una revisión sistemática que incluyó los principales artículos publicados en inglés y en español por autores cubanos y extranjeros en revistas de alto impacto a nivel mundial, así como información reportada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la red de Infomed y el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Se concluyó que los pacientes con cáncer de pulmón no presentan un riesgo superior a la población general para contraer la COVID 19, sí existe cierta evidencia de que estos pacientes puedan sufrir una infección más grave si la adquieren.

Vea el artículo completo en: Camacho Sosa K, Ramírez Rodríguez D, Alonso Triana L, La Rosa Iznaga D. Revisión bibliográfica sobre la COVID 19 en pacientes con cáncer de pulmón. revmedicaelectronica [Internet]. 2021 [citado 31 Mar 2021];, 43(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3921.

A más tardar en agosto Cuba contará con vacunas para toda su población

A medida que Cuba ha perfilado sus diferentes variantes de vacunas, se han estructurado los sistemas productivos para, cuando quede demostrada la seguridad y eficacia de los candidatos, disponer de millones de dosis.

“A más tardar, en el mes de agosto habremos fabricado las dosis requeridas para inmunizar a toda nuestra población, y luego seguiremos produciéndolas a fin de suministrarlas a otros países amigos”, aseguró el doctor en Ciencias Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma).

Y agregó otro elemento trascendente: “Dentro de la estrategia hemos tenido en cuenta también la aparición de nuevas variantes del virus, por eso un grupo de investigadores del Instituto de Medicina Tropical (IPK) Pedro Kourí, de la Universidad de Ciencias Informáticas (uci) y de BioCubaFarma, estudian y modelan las nuevas mutaciones que vienen apareciendo en el mundo, y otras que podrían surgir”.

Lo anterior puede afectar la capacidad de neutralización de los anticuerpos inducidos por las vacunas actuales, de ahí nuestro propósito de diseñar nuevos antígenos para vacunas contra las nuevas cepas del SARS-COV-2. En estos momentos ya hemos desarrollado algunos que contienen las mutaciones presentes en las variantes detectadas en distintos países, subrayó.

Además, señaló que, paralelamente al trabajo desarrollado, Cuba viene colaborando con un grupo de naciones a las cuales nos une una tradición de trabajo conjunto en el sector de la biotecnología, a fin de valorar la posibilidad de realizar estudios clínicos de nuestros candidatos vacunales, establecer alianzas productivas y buscar vacunas universales contra los coronavirus, entre otros temas.

Para el doctor Eduardo Martínez Díaz, la integración ha sido clave en la rápida obtención de tan importantes resultados: “No hemos podido disponer de grandes recursos financieros y, debido al férreo bloqueo económico de EE.UU., varios proveedores nos negaron el suministro de materiales y equipos”, denunció.

“Sin esos obstáculos, hubiéramos avanzado aún más rápido, la fuerza y empuje con la que se ha trabajado ha sido muy grande. Estamos seguros de que vamos a llegar a la meta, es la fuerza de un país dispuesto a seguir resistiendo y venciendo”, concluyó.

Prosigue cuidado a pacientes oncológicos en Santiago de Cuba

 0318-oncologico.jpg

 

Santiago de Cuba, 18 mar (ACN) Con un servicio territorial centralizado en las especialidades hematología, radioterapia y medicina nuclear, en Santiago de Cuba prosigue la atención a pacientes oncológicos, a pesar de la complejidad epidemiológica provocada por la pandemia de COVID-19.

Letis Carmen González, coordinadora del programa de control al cáncer en la provincia, refirió a la ACN la existencia de tres hospitales para el seguimiento y tratamiento de esta enfermedad: “Conrado Benítez”, “Antonio María Béguez César” (infanto-juvenil) y “Juan Bruno Zayas” (hematología), ubicados todos en la urbe cabecera.

Esta localidad suroriental se considera una de las más afectadas, a nivel de país por la presencia de tumores malignos en su población, subrayó la doctora.

En declaraciones exclusivas afirmó que los carcinomas cérvico-uterinos, de piel y mama inciden en mayor medida en las mujeres de la demarcación, mientras los hombres lo presentan con mayor frecuencia en la próstata, pulmón y colon, todos con cuidados pormenorizados en el “Conrado Benítez”.

González comentó que la mortalidad prematura por la enfermedad, de 30 a 69 años, disminuyó en todas las localizaciones excepto la de colon, con uno de los tratamientos más perjudicados dada la inestabilidad del citostático 5FU en la red del sistema de salud, en tanto la política hostil del gobierno de los Estados Unidos impide el acceso a los mercados internacionales.

No obstante, los especialistas en esta rama de la Oncología utilizan otras combinaciones de medicamentos para evitar la interrupción de la terapia, esencial para la vida de estos pacientes, apuntó.

En la prevención del cáncer juega un papel fundamental la atención primaria de salud, nivel que cuenta con los recursos para la realización de estudios específicos como la sangre oculta y los reactivos de antígeno de superficie prostática (PSA), capaces de detectar anomalías en el funcionamiento de la región colorrectal y la próstata, respectivamente, destacó Letis Carmen.

Por último, exhortó a la población a modificar estilos de vida no saludables y a asistir con periodicidad a las consultas médicas, en aras de identificar precozmente indicios de padecimientos tumorales.

Al cierre de 2020 en Santiago de Cuba fallecieron dos mil 100 pacientes, algunos enfermos durante un período prolongado.
El Estado y gobierno cubanos prestan especial interés a este programa de salud pública, a tal punto que en los momentos más álgidos de la COVID-19 no se suspendieron ni las cirugías ni las consultas externas de dicha especialidad.

Día Mundial del Glaucoma

Día Mundial del Glaucoma
Se celebra: 12 de marzo de 2021
Proclama: Asociación Mundial del Glaucoma (WGA) y la Asociación Mundial de Pacientes con Glaucoma (WGPA)
Desde cuando se celebra: 2008
A partir del año 2008 se viene celebrando cada 12 de marzo el Día Mundial del Glaucoma, un padecimiento que engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular.Actualmente el glaucoma es la segunda causa común de la ceguera. Lo padecen alrededor de uno 60 millones de personas en todo el mundo y se estima que para este 2020 la cifra suba 10 millones más.En realidad se trata de una enfermedad incurable, pero si se detecta a tiempo se puede frenar su avance y garantizar que la persona pueda seguir viendo por muchísimo más tiempo, incluso puede llegar a fallecer de manera natural antes de perder la vista totalmente.

El Día Mundial del Glaucoma es el eje central de una festividad mucho más grande que es la Semana Mundial del Glaucoma que va desde el 11 al 17 de marzo.Durante toda esta semana los centros de salud proveen exámenes gratuitos para la detección temprana de algunas de las enfermedades que pueden degenerar el nervio óptico y así lograr frenar su avance por medio de tratamientos correctivos.

Por ejemplo, un dato que casi nadie sabe es que los familiares en primer grado de un paciente de glaucoma tienen un 10% más de probabilidades de padecer ellos también algún tipo de degeneración del nervio ocular. Si este tipo de información fuese divulgada constantemente, la gran mayoría de las personas visitarían al oftalmólogo de forma regular dentro de su chequeo anual.

La mejor forma de celebrar el Día Mundial del Glaucoma

La mejor manera de pasar este día, es realizándote un examen de la vista. No existen síntomas previos que te pueden indicar que sufres o no de glaucoma. En realidad, la mayoría de las molestias empiezan a percibirse cuando el nervio óptico ya se encuentra deteriorado en un 40%, es por esto que se creó esta efeméride, para lograr que más personas se den cuenta de la importancia que tiene un diagnostico a tiempo.

Así que por favor súmate a la importante labor de difundir el mensaje con el hashtag #DíaMundialdelGlaucoma y chequea tu vista antes de que sea muy tarde.