Monthly Archives: marzo 2020

Reportan en Cuba ocho nuevos casos con COVID-19

cuba, ministerio de salud publica, coronavirus, minsap, covid-19
Composición: Radio Habana Cuba

Al cierre del día de ayer, 23 de marzo, se confirmaron ocho nuevos casos de COVID-19,  para un acumulado de 48 en el país.

  • Ciudadana cubana de 57 años de edad con residencia en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana. Arribó al país el 15 de marzo procedente de España. Comenzó el propio día 15 comienza con síntomas y el 18 fue ingresado en el Hospital Naval Dr. Luís Díaz Soto como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano cubano de 42 años de edad con residencia en el municipio y provincia Pinar del Río. Arribó al país el 11 de marzo procedente de Montevideo, Uruguay. El día 16 comenzó con síntomas y el 20 pasado fue ingresado en el Hospital León Cuervo Rubio como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana de 60 años de edad con residencia en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Arribó al país el 15 de marzo procedente de Asturias, España. El día 17 comenzó con síntomas y el 19 fue ingresado en el Hospital Dr. Luís Díaz Soto como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana rusa de 60 años de edad, con residencia en el municipio Playa, provincia La Habana. Arribó al país el 15 de marzo procedente de República Dominicana. Comenzó con síntomas el día 18 y el 19 fue ingresada en el IPK como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano cubano con residencia en los Estados Unidos, de 36 años de edad. Reside en el municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba. Arribó al país el 21 de marzo procedente de Estados Unidos. Comenzó con síntomas el día 15 y el 22 fue ingresado en Villa Colibrí como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana de 42 años de edad con residencia en el municipio y provincia Ciego de Ávila. Arribó al país el 15 de marzo procedente de Luisiana, Estados Unidos. Comenzó con síntomas el día 17 y el 19 fue ingresada en el centro de aislamiento Nguyen Van Troi como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano cubano de 49 años de edad con antecedentes de Hipertensión Arterial. Reside en el municipio Taguasco, provincia Sancti Spíritus. Arribó al país el 17 de marzo procedente de República Dominicana. Comenzó con síntomas el día 17 y el 21 fue ingresado en Hospital de Rehabilitación como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano cubano de 49 años de edad con antecedentes de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Reside en el municipio Placetas, provincia Villa Clara. Arribó al país el 20 de marzo procedente de Estados Unidos. Comenzó con síntomas el día 21 y el 22 fue ingresado en Hospital Manuel Piti Fajardo como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.

De los 48 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 46, de los cuales dos se mantienen en estado crítico y uno grave. Un equipo médico de especialistas en Terapia Intensiva y el Grupo de Expertos del Ministerio de Salud Pública mantienen una atención y seguimiento permanente a estos pacientes. El resto de los pacientes presentan una evolución clínica estable.

En el día de ayer se dio de alta médica del IPK al paciente de 25 años de edad, residente en Santa Clara, provincia Villa Clara, esposo de la ciudadana boliviana. Continúa con ingreso domiciliario durante 14 días, bajo supervisión médica diaria.

En Cuba, hasta el 23 de marzo, se encuentran ingresados para vigilancia clínico-epidemiológica, en los centros de aislamiento y atención creados con este fin, mil 229 pacientes, de ellos 174 extranjeros y mil 55 cubanos. Otras 33 mil 132 personas se vigilan desde la Atención Primaria de Salud en sus hogares.

A nivel mundial se han confirmado 338 mil 307 casos, con 14 mil 602 fallecidos en 164 países y una letalidad de 4,32%. La Organización Mundial de la Salud reporta 102 países con transmisión. En la Región de las Américas se encuentran afectados 33 países y 11 territorios de ultramar. Se han confirmado 41 mil 879 casos y 554 fallecidos.

COVID-19: primordial cumplir con las medidas de distanciamiento social

COVID-19: primordial cumplir con las medidas de distanciamiento social

  • FUENTE: CNICM-Infomed
  • 22 Marzo 2020

El jefe del departamento de Enfermedades Trasmisibles del Ministerio de Salud Pública (Minsap), Dr. José Raúl de Armas, insistió en la importancia del distanciamiento social para la prevención y control de la COVID-19, enfermedad de la que se han confirmado en Cuba 35 casos hasta ese 22 de marzo.

Si logramos disminuir el flujo de personas a lo mínimo, si nuestros pobladores solamente salen de sus casas a sus labores esenciales, si no acuden a lugares públicos, si tratan de distanciarse lo más posible del resto, estaremos en condiciones de enfrentar esta pandemia de mejor manera, explicó el funcionario en conferencia de prensa.

En el caso de los jóvenes, hizo un llamado a reforzar estas medidas, por su activa participación en fiestas y otras actividades colectivas.

El mensaje a nuestro pueblo hoy es de alerta, pero de tranquilidad – apuntó José Raúl de Armas –, dirigido a que se cumplan las medidas que se vienen dictando por los organismos implicados en este enfrentamiento.

Acudir al médico ante cualquier síntoma respiratorio

El jefe del departamento de Enfermedades Trasmisibles del Minsap recalcó la importancia de que la población asista al médico ante la presencia del más mínimo síntoma respiratorio, para ser atendido y para que, en caso de tener la enfermedad, no la disemine entre su familia ni en la comunidad.

Detalló que no se trata de un padecimiento que desde sus inicios provoque cuadros graves, sino que comienza con síntomas casi imperceptible, con tos, malestar y fiebre que no alarman.

El experto apuntó que los casos considerados sospechosos son llevados a los centros de aislamiento, donde existen todas las condiciones para su atención y tomar las muestras que se llevarán a los laboratorios para el diagnóstico.

Considerar a una persona como sospechosa de tener la enfermedad que causa el nuevo coronavirus se fundamenta en criterios clínicos y epidemiológicos: presentar síntomas de une enfermedad respiratoria, provenir de un área de transmisión y tener contacto con una persona diagnosticada.

Otros casos que no cumplen con estos criterios pero que clínicamente son altamente sospechosos, también se ingresan, explicó José Raúl de Armas.

Cuba cuenta con todos los recursos para enfrentar la pandemia  

El funcionario del Minsap afirmó que el Sistema Nacional de Salud cuenta con todos los recursos, técnicos y humanos, para enfrentar la COVID-19.

El diagnóstico en Cuba para esta enfermedad está garantizado, aseguró. Todo caso sospechoso es estudiado para descartar el contagio.

Recordó el Dr. De Armas que la vigilancia epidemiológica en el país no surgió a raíz de esta pandemia y que, además del nuevo coronavirus, en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, existen los medios para descartar 17 tipos diferentes de virus respiratorios, de manera que se tomen las mejores conductas terapéuticas para los pacientes.

Cuba se mantiene sin transmisión local de la enfermedad, ya que todos los casos confirmados se contagiaron en el exterior o son contactos directos de personas que viajaron a otro país.

De los 35 pacientes confirmados con la COVID-19, 33 se mantienen ingresados, dos de ellos en estado crítico y uno en estado grave. En tanto, en los centros de aislamiento y atención creados en todo el país son atendidos 954 pacientes y 489 se evalúan como sospechosos.

La Organización Mundial de la Salud reporta 94 países con transmisión local. En la región de las Américas, 31 naciones y 10 territorios de ultramar tienen casos confirmados, para un total de 23 mil 783. Han fallecido 307 personas.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Nota Informativa del Ministerio de Salud Pública

Actualización 18 de marzo sobre el Covid-19 en Cuba
The gallery was not found!
En la madrugada del 18 de marzo falleció el paciente italiano de 61 años de edad, que se encontraba ingresado en la sala de terapia intensiva del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri” en estado crítico.
A pesar de los esfuerzos realizados por el equipo de terapia intensiva que directamente lo atendía, así como por el grupo de expertos del Ministerio de Salud Pública que le dio seguimiento permanente, las complicaciones desarrolladas propias de su enfermedad, provocaron su fallecimiento. Lamentamos profundamente lo ocurrido y trasmitimos a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias.
Por otro lado, en horas de la noche del día de ayer 17 de marzo, se confirmaron tres nuevos casos de COVID-19 por el laboratorio de biología molecular del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Villa Clara, para un acumulado de 10 en el país.
El primer caso es un ciudadano cubano de 25 años de edad, residente en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Arribó al país el 8 de marzo del presente año procedente de Madrid, España. Comenzó con síntomas el día 14 acudió a su Consultorio Médico de la Familia al siguiente día, siendo remitido e ingresado en el Hospital Manuel “Piti” Fajardo de la ciudad de Santa Clara. Se mantiene aislado en este centro con evolución satisfactoria hasta el momento. En el control de foco realizado se detectaron cinco contactos todos aislados y asintomáticos.
El segundo caso es la ciudadana cubana de 67 años de edad, residente en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Arribó al país el 11 de marzo del presente año procedente de New Jersey, Estados Unidos de Norteamérica. Comenzó con síntomas el día 12 pasado, acudiendo a su Consultorio Médico de la Familia el día 16. Fue diagnosticada como sospechosa y remitida e ingresada en el Hospital Manuel “Piti” Fajardo de esa provincia. En el control de foco realizado se detectaron cinco contactos todos aislados y asintomáticos. Se mantiene aislada con evolución satisfactoria hasta el momento.
El tercer caso corresponde al ciudadano norteamericano de 77 años de edad, que arribó al país el 8 de marzo del presente año procedente de California, Estados Unidos de Norteamérica. Comenzó con síntomas el 14 pasado, siendo identificado por el transportista y el guía del grupo turístico, con sintomatología respiratoria mientras permanecían en Trinidad, provincia de Sancti Spíritus. Fue trasladado a la clínica internacional de esa ciudad en la madrugada del 15 de marzo identificándose como sospechoso, y siendo remitido e ingresado en el Centro de Aislamiento de la provincia de Villa Clara. En el control de foco realizado se detectaron 10 contactos todos aislados y asintomáticos. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.

MINREX: Cuba recibirá y brindará atención a viajeros con coronavirus del crucero británico MS Braemar

El pasado 13 de marzo el gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte solicitó a las autoridades cubanas el permiso de atraque en un puerto cubano del crucero MS Braemar, de la línea Fred Olsen, con un pequeño número de viajeros afectados por el nuevo coronavirus (SARS CoV 2/Covid-19), y su repatriación por vía aérea.

Ante la urgencia de la situación y el riesgo para la vida de las personas enfermas, el gobierno de Cuba ha decidido permitir el atraque de esta embarcación y adoptará las medidas sanitarias establecidas para recibir a todos los ciudadanos a bordo, bajo los protocolos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud Pública de Cuba.

De conjunto con las autoridades británicas, se ha organizado que una vez que los cruceristas arriben a territorio nacional, se proceda al retorno seguro e inmediato de estos viajeros al Reino Unido en vuelos charter de compañías aéreas a ese país.

Son tiempos de solidaridad, de entender la salud como un derecho humano, de reforzar la cooperación internacional para hacer frente a nuestros desafíos comunes, valores que son inherentes a la práctica humanista de la Revolución y de nuestro pueblo.

 Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba

La Habana, 16 de marzo de 2020.

Actualiza Director Nacional de Epidemiología del Minsap sobre presencia del coronavirus en Cuba

El Director Nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), doctor Francisco Durán actualizó hoy en la Revista «Buenos Días» la información sobre la situación que enfrenta el país luego de que se diera a conocer ayer, 11 de marzo, la presencia del nuevo coronavirus en la Isla.

El funcionario de salud explicó que, como resultado del plan de protección y control del coronavirus, cuyo factor fundamental es la colaboración de la población y toda la atención del gobierno cubano, en el día de ayer se detectaron los primeros casos positivos al SARS CoV-2 en Cuba.

«Entraron por el Aeropuerto Internacional “José Martí” de La Habana, sin síntomas, se trasladaron a Sancti Spíritus y, durante el transporte, la turoperadora, el chofer y luego la dueña del hostal donde se hospedaron informaron de los casos a la clínica habilitada en esa ciudad, donde se les realizó (a los extranjeros) un análisis epidemiológico porque provenían precisamente de Lombardía, que ha sido una de las regiones más afectadas de Italia», argumentó Durán.

Se dio a conocer a las autoridades locales y nacionales, y luego se les trasladaron hasta el Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK), que es donde esta previsto que se ingresen los ciudadanos de otro país que presenten los síntomas. Allí se esperaron con todas las medidas contempladas previamente en el sistema que funcionó a la perfección y, en menos de 24 horas, ya se habían tomado las muestras y hecho el diagnóstico de que de los cuatro ingresados tres presentaban el virus, acotó el doctor.

Durán destacó la importancia de la participación popular que demostraron las personas implicadas en este caso, el funcionamiento efectivo del sistema de comunicación establecido, así como el traslado hacia el IPK y su recibimiento allí. «Fue en cuestión de minutos», señaló.

Al llegar al IPK inmediatamente se aplicaron todos los protocolos de tratamiento que determinaron que positivos son dos mujeres de 57 y 60 años de edad, quienes se mantienen asintomáticas y, el que tiene síntomas leves, que además también es positivo, es un hombre de 61 años quien se mantiene estable. Los tres se encuentran aislados y en tratamiento, informó Durán.

«Esta es una enfermedad nueva, y es fundamental precisar que de estos cuatro solo uno tenía síntomas muy breves. Si no se tuviera el conocimiento epidemiológico de donde vienen y el cuadro clínico de la enfermedad podrían pasar desapercibidos como un catarro común, así que hay que estar alertas», destacó.

«Ya comenzaron las acciones de desinfección de todas las superficies con cloro, así como la vigilancia de las personas que estuvieron en contacto con los afectados desde su llegada al país», especificó.

Igualmente, el doctor realizó un llamado a la población a mantenerse alerta y cumplir con las medidas orientadas desde hace varios días por la máxima dirección del país: el lavado continuo de las manos y la desinfección con cloro de las superficies, cubrirse la boca al estornudar y toser, mantenerse lejos de aglomeraciones de personas y utilizar nasobucos -algo que se va a explicar en estos días para que la población los pueda confeccionar de manera correcta-.

«La población debe mantenerse informada del comportamiento de la enfermedad en Cuba y a nivel internacional y, ante la aparición del más mínimo síntoma, debe acudir rápidamente a su médico de la familia o institución de salud más cercana», concluyó Durán.

TERRY FOX MARATON DE LA ESPERANZA

¿Quién fue Terry Fox? ¿De que nacionalidad era? ¿Por que fue famoso? ¿Por qué aun después de  año se sigue anualmente realizando una carrera en su nombre?

Terry Fox fue un joven canadiense que desde los 18 años se le diagnosticó un osteosarcoma en la pierna derecha, por lo que le fue amputada por encima de la rodilla. Siempre había sido un joven que practicaba deportes y tenia una vida muy activa y dinámica por eso luego de operado y con la prótesis empezó a practicar la modalidad de atletismos de maratón.