Monthly Archives: mayo 2020

19 de mayo. «Día mundial de la hepatitis»

19 de mayo. «Día mundial de la hepatitis»

Cada 19 de mayo, se celebra el «Día mundial de la hepatitis». Es una campaña dirigida por la «Alianza Mundial de la Hepatitis» desde el año 2008, con el objetivo de concienciar a la población en general sobre estas afecciones. Se estima que el virus de la hepatitis C y/o B está presente en 1 de cada 12 personas. El principal objetivo de esta campaña es prevenir nuevas infecciones y mejorar los resultados de la salud de los enfermos que viven con hepatitis B y/o C.

Las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Hay cinco tipos de infecciones virales por hepatitis: A, B, C, D y E. Más del 95% de las muertes son causadas por infecciones crónicas de hepatitis B y C, mientras que las hepatitis A y E rara vez causan enfermedades que ponen en peligro la vida. La hepatitis D es una infección adicional que ocurre en personas que viven con hepatitis B.

Las hepatitis víricas B y C afectan a 325 millones de personas en todo el mundo y causan 1,4 millones de muertes al año. Son la segunda enfermedad infecciosa más mortífera después de la tuberculosis, y hay 9 veces más personas infectadas por los virus de la hepatitis B y C (VHB y VHC) que por el VIH. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son debidos a infecciones por los virus de la hepatitis B o C.

Las hepatitis víricas se pueden prevenir, tratar y, en el caso de la hepatitis C, curar. Sin embargo, más del 80% de las personas con hepatitis carecen de servicios de prevención, detección y tratamiento.

En la región de las Américas, alrededor de 3,9 millones de personas viven con hepatitis B y otros 7,2 millones con hepatitis C, mientras que aproximadamente 125 000 murieron por hepatitis viral en 2013. Cerca del 96% de esta mortalidad por hepatitis viral es el resultado de las infecciones crónicas de hepatitis B y C, que provocan cirrosis y cáncer primario de hígado o carcinoma hepatocelular. Los antivirales de la hepatitis B y C pueden reducir en un 75% el riesgo de desarrollar cáncer de hígado. En 2016, alrededor del 14% de las personas con hepatitis C habían sido diagnosticadas, mientras que menos del 1% habían recibido tratamiento en América Latina y el Caribe.

Cuba detectó 6 nuevos casos a la COVID19

19 Mayo 2020

Al cierre del día de ayer, 18 de mayo, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 824 pacientes. Otras 2 mil 053 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron mil 688 muestras, resultando positivas 6 muestras. El país acumula 85 mil 556 muestras realizadas y mil 887 positivas (2,2%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 6 nuevos casos, para un acumulado de mil 881en el país.

Los 6 nuevos casos confirmados fueron cubanos. Los 6 (100%) fueron contactos de casos confirmados.

De los 6 casos diagnosticados, 4 (67%) fueron mujeres y 2 (33,3%) hombres. Por grupos de edades los más afectados fueron: menor de 40 años con 3 y mayor de 40 años con tres (50% respectivamente). El 67% (4) de los casos positivos fueron asintomáticos.

Detalles de los 6 nuevos casos confirmados:

La Habana: 2 casos

Ciudadana cubana de 44 años de edad, residente en el municipio Playa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
Ciudadana cubana de 49 años de edad, residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 29 contactos.

Matanzas: 2 casos

Ciudadano cubano de 33 años de edad, residente en el municipio Matanzas, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.
Ciudadano cubano de 58 años de edad, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.

Villa Clara: 2 casos

Ciudadana cubana de 32 años de edad, residente en el municipio Ranchuelo, provincia Villa Clara. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 50 contactos.
Ciudadana cubana de 11 años de edad, residente en el municipio Ranchuelo, provincia Villa Clara. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 50 contactos.

De los mil 887 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 268, y de ellos 260 (97,0%) presentan evolución clínica estable. Se acumulan 79 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados y mil 538 pacientes recuperados (81,5%) (33 en el día de ayer). Se reportan un paciente en estado crítico y siete pacientes en estado grave.

Pacientes reportados en estado crítico:

Ciudadana cubana de 85 años, de Villa Clara. Antecedentes de Insuficiencia venosa periférica de ambos Miembros Inferiores y Colecistectomía. Se encuentra afebril, en ventilación mecánica. Estable hemodinámicamente. Rx tórax. Discreta mejoría. Infiltrado intersticio alveolar bilateral. Se reporta en estado crítico.

Pacientes reportados en estado grave:

Ciudadana cubana de 65 años, residente en el municipio Matanzas. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Insuficiencia Cardíaca Congestiva, con diagnóstico de Neoplasia de Pulmón pendiente de estudio histológico. Ingresó en Terapia Intensiva por presentar disnea súbita, fiebre, taquicardia y debilidad evolucionando hacia una Insuficiencia respiratoria aguda. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente, hemodinámicamente estable. Rx tórax con tumor con compresión bronquial en lóbulo inferior derecho, con lesiones inflamatorias en dicho hemitórax. En el electrocardiograma se observa fibrilación auricular. Se reporta en estado grave.
Ciudadano cubano, de 85 años. Procedente del municipio Centro Habana. Con antecedentes de Cáncer de Próstata con metástasis pulmonar. Estando ingresado por presentar tos, comenzó con polipnea y se trasladó para la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente. Estable hemodinámicamente. Rx tórax, lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio del hemitórax izquierdo relacionadas con metástasis pulmonares y posibles óseas. Se reporta en estado grave.
Ciudadana cubana, de 68 años. Procede del municipio Arroyo Naranjo. Con antecedentes de Anemia hemolítica. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente. Estable hemodinámicamente. Rx tórax. Mejor. Lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares a predominio izquierdo. Se reporta en estado grave.
Ciudadana cubana de 55 años. Antecedentes Patológicos Personales. Hipertensión Arterial. Durante su estancia en el centro de aislamiento fue valorada en dos ocasiones por psiquiatría por cuadro de excitación, en la noche de ayer hace un evento convulsivo referido, donde se médica y es trasladada para la sala de Terapia Intensiva por presentar un estado post ictal prolongado. Se recibe desorientada, con alucinaciones y en un letargo, haciendo cuadros de excitación con facilidad que requieren medicación y con tendencia a la hipertensión arterial. Se encuentra con mejoría clínica, consciente, orientada, afebril, sin síntomas respiratorios, ventilando espontáneamente. Hemodinámicamente estable. Rx de tórax negativo. Se reporta en estado grave.
Ciudadano cubano de 62 años, procedente del municipio Matanzas. Antecedentes de Hipertensión Arterial y hemorragia cerebral traumática. Paciente convaleciente con secuelas de ingreso por Politrauma que fue dado de alta del Hospital Faustino Pérez, hace más de una semana con test negativo. Se le realiza PCR el día 11 de mayo, por presentar tos húmeda, con resultado positivo, se traslada para la Terapia Intensiva del Hospital Militar Mario Muñoz por demanda ventilatoria y debilidad marcada. Se encuentra vigil, con afasia motora, rigidez y movimientos clónicos recurrentes, afebril, con tos húmeda, ventilando por traqueostomía. Estable hemodinámicamente. Rx tórax, discreta mejoría radiológica, moteado inflamatorio escaso en tercio medio de hemitórax derecho y en base izquierda. Se reporta en estado grave.
Ciudadana cubana, de 69 años. Procedente del municipio Cárdenas. Antecedentes de Hipertensión Arterial y convalecencia de operación por fractura de cadera. Paciente operada en el Hospital de Cárdenas hace 45 días que evolucionaba su post operatorio inmediato en el Hospital Faustino Pérez. En su casa, luego de ser dada de alta, comenzó con síntomas respiratorios. Luego de ser ingresada comenzó con disnea súbita y desaturación, se plantea posible tromboembolismo pulmonar, trasladándose para la Terapia Intensiva. Se encuentra consciente, orientada, cooperativa, afebril, no eventos de disnea súbita, ventilando espontáneamente. Hemodinámicamente estable. Rx de tórax sin cambios, radiopacidad en velo en todo el hemitórax derecho compatible con derrame pleural. Se reporta en estado grave.
Ciudadano cubano, de 48 años, procedente del Municipio Holguín. Comenzó con molestia en región precordial a los cambios de posición y fiebre que se relaciona con el Interferón. Fue valorado en el servicio de cardiología y se detecta un roce pericárdico, con prolongación del Q-T y derrame pericárdico de ligero a moderado, se interpreta como una Pericarditis de etiología viral, trasladándose para la Terapia Intensiva. Se encuentra consciente, cooperativo, no dolor precordial, afebril, ventilando espontáneamente. Estable hemodinámicamente. Electrocardiograma Normal. Rx tórax de negativo. Se reporta en estado grave.

Hasta el 18 de mayo se reportan 185 países con casos de COVID-19, con 4 millones 679 mil 511 casos confirmados  (+ 81 mil 617) y 315 mil 005 fallecidos (+ 3 mil 417) con una letalidad de 6,73% (-0,05).

En la región de las Américas se reportan se reportan 2 millones 088 mil 098 casos confirmados (+ 38 mil 532), el 44,62% del total de casos reportados en el mundo, con   124 mil 862 fallecidos (+ mil 771) y una letalidad de 5,98%  (-0,03).

El reto de asumir con responsabilidad la batalla contra el nuevo coronavirus

Durante la reunión que habitualmente realizan el Presidente de la República y el Primer Ministro con el grupo temporal de trabajo para la prevención y el control de la COVID-19, se ratificó la pertinencia de mantener el cumplimiento de todas las medidas que se han implementado

La Habana, 19 may.— En la jornada de este lunes, que deja como saldo positivo y esperanzador el quinto día consecutivo sin que se reporten fallecidos en el país a causa de la covid-19, y en la que apenas se reportaron nueve casos positivos a la enfermedad, el Gobierno cubano ratificó la pertinencia de mantener con precisión meridiana el cumplimiento de cada una de las medidas que se han venido implementando en la Mayor de las Antillas para minimizar los riesgos de contagio.

Durante la habitual reunión con el grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus –encabezada como cada tarde por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz–, el titular de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, puntualizó que de los 1 881 pacientes que han sido diagnosticados con la enfermedad hasta el momento, se mantienen ingresados 295, lo cual representa poco más del 15 % de los confirmados. Detalló que 286, el 96,9 %, presentan una evolución clínica estable.

Como elemento novedoso comentó que de los más de 2 000 análisis de pcr en tiempo real que se han realizado, como parte del estudio poblacional que se lleva a cabo en el país, solo dos casos han resultado positivos hasta la fecha y corresponden a los pacientes informados este lunes, detectados en el municipio pinareño de Mantua y en Manatí, ubicado en Las Tunas.

Al actualizar respecto al comportamiento de los eventos de transmisión local que se han abierto en el territorio nacional, explicó que de un total de 44 se mantienen activos 14, tras haber cerrado en la jornada de este lunes los eventos de Lotería, en el municipio del Cotorro, y Pocito-Palmares, en el municipio de Marianao, ambos en la provincia de La Habana; así como el del reparto 26 de Julio, perteneciente a la provincia de Holguín.

Por territorios –apuntó– La Habana tiene cinco eventos abiertos; Villa Clara y el municipio especial Isla de la Juventud dos cada uno, y las provincias de Pinar del Río, Mayabeque, Matanzas, Ciego de Ávila y Holguín, uno cada una. Precisó Portal Miranda que hasta el domingo en ninguno de estos eventos se reportaron nuevos casos positivos a la enfermedad.

Como ya se ha hecho habitual en estos encuentros, correspondió a las autoridades de La Habana informar sobre la situación epidemiológica en el territorio, que continúa siendo el de mayor cantidad de casos positivos a la covid-19.

Si bien al cierre del domingo apenas se confirmaron tres nuevos pacientes en la provincia, todos del municipio de La Habana Vieja, el gobernador Reinaldo García Zapata insistió en que ello no constituye motivo para relajar las medidas que se han ido adoptando ni mostrar el más mínimo ápice de confianza.

Por otra parte, aseguró que se sigue trabajando con rigor en los eventos de transmisión local que permanecen activos y, aun cuando la tendencia de los últimos días es a que aparezcan pocos casos en ellos, no se descuida ninguna de las acciones que se han implementando.

Como principios de trabajo –enfatizó García Zapata– se continúa profundizando en las particularidades de cada nuevo caso que se detecta en la provincia, con una búsqueda exhaustiva de sus contactos, al tiempo que permanece la exigencia por cumplir con el aislamiento social, única garantía para contener la transmisión de la enfermedad.

También en esta ocasión rindió cuenta al gobernador de la provincia de Matanzas, Mario Sabines Lorenzo, quien actualizó acerca del suceso que en días recientes tuvo lugar en el Hospital Clínico Quirúrgico Universitario Comandante Faustino Pérez del municipio cabecera, donde hasta el momento se acumulan 40 casos positivos a la covid-19 y otros se mantienen en estudio.

Asociado a este asunto, durante la cita trascendió que el pasado sábado una comisión del Ministerio de Salud Pública evaluó en el lugar las causas y condiciones que provocaron la ocurrencia de dicho evento, a partir de cuyas investigaciones se pudo constatar la violación de medidas de bioseguridad -vinculadas fundamentalmente a la desinfección de diferentes áreas y los niveles de acceso a las mismas-, así como el incumplimiento de los protocolos de protección, tanto para el personal médico como para los pacientes.

Sabines Lorenzo aseveró a la dirección del país que el Consejo de Defensa de la provincia chequea diariamente las acciones para enfrentar y resolver los asuntos que se han identificado en la institución hospitalaria, con el propósito de cortar la transmisión y evitar que sucesos como este se repitan en cualquier otro centro de salud matancero.

Al intervenir en el encuentro, el primer ministro Manuel Marrero Cruz, insistió en la prioridad que se debe conceder a las acciones que se han diseñado para reforzar la protección de los grupos más vulnerables, entre ellos, los ancianos, los pacientes siquiátricos y los niños sin amparo familiar. La atención a ellos debe ser priorizada y constante, enfatizó.

De igual manera, subrayó la necesidad de continuar la lucha contra las ilegalidades y la corrupción, en todas sus modalidades, pues son hechos que empañan el esfuerzo del Gobierno cubano en la batalla contra el nuevo coronavirus y la actitud de la mayoría de nuestro pueblo, que ha asumido con responsabilidad el papel que le corresponde en el enfrentamiento a la covid-19. (Yaima Puig Meneses)

19 de mayo: Día Mundial del Médico de Familia

  • FUENTE: WONCA
  • 19 Mayo 2020

El Día Mundial del Médico de Familia fue declarado por primera vez por la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA, por sus siglas en inglés) en 2010 y se ha convertido en un día para destacar el papel y la contribución de los médicos de familia en los sistemas de atención médica de todo el mundo.

El evento es una maravillosa oportunidad para reconocer el papel central de la especialidad en la atención médica personal, integral y continua para todos los pacientes.

En el contexto de la pandemia de la COVID-19, los médicos de familia de todo el mundo han desempeñado un rol esencial. Es por ello que el tema seleccionado para conmemorar la fecha es “Médicos de familia en la primera línea: primeros en entrar, últimos en salir”.

De acuerdo con la más reciente edición del Anuario Estadístico de Salud, Cuba cuenta con 26 mil 173 médicos de familia ubicados en comunidades, lo que garantiza una cobertura del 100% de la población.

José Julian Martí Pérez: Callada solemnidad y fuerza viva

Obra de Maisel López. Foto: Ilustrativa

El mausoleo que honra al Apóstol, en Santiago de Cuba, conserva el silencio solemne de la manigua, en las horas que siguieron a su muerte, el 19 de mayo de 1895. Hoy solo es interrumpido por los acordes de la elegía a José Martí, que compusiera el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque.

Sus restos son custodiados, sin descanso, por una guardia de honor; las flores blancas no faltan; la bandera cubana reposa en su tumba, y el sol cae todo sobre él, a lo largo del día.

Este espacio, uno de los más entrañables del cementerio Santa Ifigenia, a los pies de la Sierra Maestra, honra la vida y obra del más universal de los cubanos, en un silencio que asemeja al relatado por testigos de su muerte, y que historiadores y periodistas han contado por 125 años.

A solo unas horas de la muerte de Martí, «mandaba el silencio. Era como si todo hubiera acabado ahí mismo, como si la guerra no siguiera», recreó el periodista cubano Manuel Lagarde.

El Maestro había llegado a Dos Ríos unos días antes de que las balas alcanzaran su cuerpo. Allí estuvo en campamento mambí, tras jornadas de largas caminatas por el monte. A pesar de la menuda figura, sorprendió a sus compañeros por la destreza con que se desenvolvía en senderos abruptos, cargando su fusil y una mochila con pocas pertenencias.

«Hasta hoy no me he sentido hombre. He vivido avergonzado, y arrastrando la cadena de mi patria, toda mi vida. La divina claridad del alma aligera mi cuerpo. Este reposo y bienestar explican la constancia y el júbilo con que los hombres se ofrecen al sacrificio», contó a sus compañeros de la emigración, en una carta escrita en campaña.

No era tan débil como se pensaba. Era un hombre vivo, que daba un brinco aquí y caía allá. Aguantaba como el que más y veía más que nadie. Era como si uno fuera ciego y el fuera el único que viera, relató Lagarde, al versionar el testimonio del dominicano Marcos del Rosario, amigo de Martí, quien le acompañara en los días de contienda.

Sus compañeros de lucha en la manigua no solo quedaron admirados por su fortaleza, también por su sensibilidad. Cuentan que, cuando se detenía la tropa rumbo a Dos Ríos, pasaba el tiempo en la escritura. Ponía dos o tres palabras sobre una hoja en blanco, y miraba al monte, para luego trazar otras letras en el papel.

A pesar de ser un hombre con grandes dolencias, «se mantuvo atendiendo a los heridos hasta la madrugada, trabajando incesantemente en la organización de la guerra recién nacida, y manteniendo correspondencia con el extranjero, todo en sus escasas horas de descanso», ha dicho el investigador Roberto Pérez Rivero.

El Héroe Nacional murió a orillas del río Contramaestre, entre el zumbido de los plomos del ejército español. «Los disparos dieron en el cuerpo del Maestro, la luz cenital lo bañó, soltó las bridas del corcel, y su cuerpo aflojado fue a yacer sobre la amada tierra cubana. De su revólver, atado al cuello por un cordón, no faltaba ni un cartucho», describió el profesor e historiador Rolando Rodríguez, sobre aquel 19 de mayo.

La descarga de fusiles enmudeció a la manigua. Hoy, la callada solemnidad de aquellos montes prevalece en su losa; pero en los pechos donde está Martí,  renace siempre, con la fuerza vital de la palabra bella, que puso a los hombres de rodillas por su Patria, y la acción que, ante la muerte, les hizo inclinar la frente.

Intervención del Ministro de Salud Pública en la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud

Estimado director general, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus; distinguidos ministros y ministras de Salud;

La COVID-19 es un reto global, que no distingue fronteras, ideologías o niveles de desarrollo, ha puesto a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo y nuestra capacidad de respuesta ante eventos epidémicos.

Cuando en Cuba se diagnosticaron los primeros casos, el pasado 11 de marzo, ya se aplicaban medidas del Plan Nacional elaborado en consonancia con los protocolos y buenas prácticas de la Organización Mundial de la Salud. Su seguimiento diario, ha permitido reforzar la vigilancia epidemiológica, garantizar el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de la enfermedad en la Mayor de las Antillas.

Su implementación se apoya en un sistema de salud gratuito y resiliente, con un indicador de 9,0 médicos por cada mil habitantes que permite una cobertura al 100% de la población; y también en una industria médico-farmacéutica y biotecnológica, con productos novedosos para el tratamiento de la enfermedad como el interferón alfa 2B, los anticuerpos monoclonales, el péptido CIGB 258 y el Surfacen. Gracias a ello se ha logrado que el país esté actualmente en un escenario favorable en el enfrentamiento a la pandemia.

Sin descuidar en ningún momento la responsabilidad de proteger a nuestro pueblo, no hemos abandonado la vocación solidaria de la Revolución Cubana. Más de 2300 colaboradores, organizados en 26 brigadas médicas del Contingente Henry Reeve, contribuyen hoy en la lucha contra esta enfermedad en 24 países. A ellos se suman los más de 28 mil profesionales que ya se encontraban en 59 naciones.

Este gesto solidario no han podido impedirlo ni el genocida bloqueo impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, cruelmente recrudecido, ni los intentos de la administración de ese país para desacreditar y obstaculizar la cooperación médica internacional cubana.

Ningún país por sí solo puede enfrentar esta pandemia, se requiere de una respuesta mundial, sobre la base de la unidad, la solidaridad y la cooperación multilateral renovada.

Cuba reitera a la OMS y a sus estados miembros, la disposición de cooperar y compartir nuestras modestas experiencias.

Muchas gracias.